logotipo
2025-10-13 | entrevistas

Entrevista a Jesús Molina, gerente de Instelec, sobre el futuro del sector de puertas automáticas

Por Roberto Mora

R.M. Este año Instelec cumple 40 años de presencia en el sector de las puertas automáticas, una trayectoria que ha vivido la evolución del mercado y la llegada de nuevas tecnologías. Nos gustaría conocer su experiencia a lo largo de estos años, qué transformaciones consideras más relevantes y cómo ves el futuro próximo para el conjunto del sector. ¿Le parece que orientemos la entrevista en esta dirección?

J.M.  Me parece una propuesta muy interesante, y agradezco que planteéis la entrevista en esa orientación. Aunque mi visión es, por supuesto, personal, espero poder aportar una perspectiva útil basada en la experiencia acumulada a lo largo de estos años y en la evolución que he tenido la oportunidad de observar en el sector.

R.M. Cuarenta años nos llevan hasta el año 1985. ¿Has identificado un punto de inicio claro para el actual sector de las puertas automáticas? ¿Podría contarnos cómo le parece que se fue dibujando este sector, de dónde venía y cómo fue creándose? Como punto curioso para la entrevista quizás le interese saber que la primera puerta de garaje automática patentada fue desarrollada por la empresa Over Head Door Corporation en 1921 en Estados Unidos, y la primera puerta de interior automática patentada y puesta en funcionamiento se instaló en 1931 en un restaurante de Connecticut, Estados Unidos, pensada para facilitar el paso a los camareros con las manos ocupadas.

J.M. En España, la automatización de puertas para garajes, industriales y portones empezó a consolidarse alrededor de los años 80-90, coincidiendo con el desarrollo tecnológico y la demanda creciente de soluciones automáticas.

R.M. ¿Desde qué tipo de empresas o sectores se inició principalmente esta automatización?

J.M. La automatización de puertas en España se inició sobre todo desde las cerrajerías y el sector del metal, que son los que las fabricaban. Este fue un paso natural en la evolución porque contaban con la experiencia en materiales y fabricación, lo que les permitió adaptarse rápidamente, siendo los primeros protagonistas del sector de las puertas automáticas. La demanda fue impulsada principalmente por sectores como la industria, comercios, logística, etcétera, y el sector residencial con las puertas de garaje comunitarias.

La diferencia principal que veo con los inicios en los Estados Unidos está en ese origen y enfoque industrial. En España, como he dicho, la automatización fue de la mano de cerrajerías y del mundo del metal tradicionales, que comenzaron a incorporar motores y sistemas automáticos en las puertas que fabricaban manualmente. Es cierto que muchas fueron adaptándose, en cambio, en Estados Unidos, como en otros países europeos, desde sus inicios, tuvieron un desarrollo más industrial y tecnológico enfocado desde la innovación y creación de productos patentados a gran escala para el mercado residencial, industrial y comercial. Ese enfoque industrial y comercial conllevaba una importante inversión y desarrollo en diseño, ingeniería eléctrica y marketing. Y, desde las conferencias y el ICAD, International Congress Automatic Doors, organizado por APA, Asociación Española de Fabricantes de Puertas Internacionales, hemos podido constatar que esta evolución en el sector de las puertas automáticas también ha sido diferente según las cadenas de distribución en España, Estados Unidos y otros países europeos. En estos últimos, se trabaja con una cadena de distribución más transparente y estructurada, que facilita la cadena de valor, la logística, el suministro y el acceso a productos y servicios de manera más eficiente en todo el proceso.

En España, parece que la evolución del sector ha sido en gran medida responder a una demanda que ha ido existiendo, más que crearla desde iniciativas propiamente innovadoras. La experiencia nos habla de que la mayoría somos empresas que comenzamos adaptando tecnologías y productos ya existentes, más que liderar desde la innovación disruptiva, en comparación con otros países.

R.M. ¿Cómo afectó la crisis de la construcción del 2008 al sector de las puertas automáticas en España? En concreto, ¿qué impacto tuvo la fuerte caída de la actividad constructora y el ajuste en la demanda sobre la fabricación, distribución e instalación?

J.M. La crisis financiera y de la construcción del 2008 supuso un golpe muy fuerte, al igual que para otros sectores, para el sector de las puertas automáticas. El tejido empresarial de empresas involucradas en el sector cambió radicalmente. Creo recordar que la actividad constructora, de la que dependían la mayoría de las empresas, provocó una reducción drástica en la demanda, con descensos superiores al 60% en algunos casos, llevando a muchas empresas a ajustes importantes. Fue un periodo de gran incertidumbre y dificultades, marcado por limitaciones crediticias y la necesidad de adaptarse a un mercado muy reducido. Pero, será, posteriormente, con la pandemia de COVID-19 cuando se añadieron nuevas tensiones al sector, con la escasez de materias primas y componentes, junto a un gran aumento en los costes de materias primas como el acero, cobre y el aluminio. Además, los problemas logísticos y de transporte, como la falta de contenedores y retenciones en puertos. El sector tuvo que actuar con mucha precaución y buscar soluciones para mantener la operatividad en este contexto.

R.M. ¿Cómo cree que se ha transformado el sector de una manera más significativa? ¿Cómo ve ahora el sector en comparación a los cambios que describes?

J.M. Sinceramente, más que un cambio puntual, lo que pienso es que estamos viendo un movimiento hacia una nueva manera de trabajar y de enfocar el beneficio empresarial en el sector de las puertas automáticas. No se trata simplemente de adaptarse a las circunstancias, sino de transformar el modelo de negocio, incorporando tecnologías avanzadas como la IA, la digitalización y una fuerte apuesta por la sostenibilidad. Este movimiento implica una reindustrialización del sector en España, con un enfoque más estructurado. El sector está transitando hacia un modelo más moderno, conectado y eficiente, donde la colaboración, la inversión serán la clave para afrontar los retos del presente y de futuro, donde, me parece, que el beneficio estará en controlar todo el proceso desde la fabricación a la instalación y el mantenimiento, siendo en el mantenimiento donde se abre una perspectiva real de futuro y beneficios para las empresas.

Lo que yo veo, y creo que es un cambio importante, es que actualmente estamos transitando hacia una nueva forma de entender y trabajar en el sector. No es simplemente una evolución natural, sino un movimiento estratégico que redefine el beneficio empresarial. Esto significa que ahora hay una visión más enfocada en la innovación y en aprovechar nuevas oportunidades, especialmente en el mantenimiento de puertas, que es una línea con mucho potencial de futuro y beneficios. Además este movimiento está llamando la atención de numerosos inversores y empresas con grandes capacidades, que ven en esta tendencia una oportunidad de crecimiento sostenible a largo plazo.

R.M. Muchas gracias Molina por habernos dedicado su tiempo y por compartir con nosotros su experiencia y visión sobre el sector. Ha sido un placer contar con su conocimiento. Le deseamos mucho éxito en sus proyectos y esperamos tener la oportunidad de conversar nuevamente en el futuro.

J.M. Muchas gracias a vosotros por la oportunidad y por vuestro interés. Ha sido un placer compartir estas reflexiones.

INSTELEC

Diseño página web realizado con la última tecnología por Diseño paginas web en valencia. El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. Existen diversos tipos de paginas web. En Valencia somos una de las empresas que pioneras en el diseño web con estándares.